sábado, 29 de noviembre de 2014

TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO ELEMENTO TRANSDICIPLINARIO EN LOS CONTEXTOS UNIVERSITARIO.

Según estudios realizados como investigadora en casos específicamente de tecnologías educativas dentro de los contextos  universitarios pude comprobar  específicamente en el  programa de posgrado en la Universidad Experimental Rafael María Baralt,  que el participante evade el uso de las herramientas tecnológicas, por problemas tecnofóvicos, inicia sus estudios de posgrado por un incentivo económico, más que por actualización académica, manifiesta que por tener avanzada edad ya no está para hacer cursitos de computación. Tienen un modelo integrativo dentro de la universidad que no cumplen, manejan un programa de tecnología desactualizado, brinda un modelo de estudio semi presencial que no existe, explican la tecnología educativa sin internet, no vinculan los espacios virtuales en su plataforma Moodle, el tiempo establecido para la praxis tecnológica es muy mínimo, utilizan muy poco los espacios de aprendizaje virtual, utilizan programa con un paradigma de estudio tradicional, debido a que la utilización de los recursos de comunicación por vía web tales como diseñar un blog, portafolio, pág. Web,  estudiar con tutoriales, entre otros, se le hace difícil.

En consecuencia pude observar que los enfoques individualistas y disciplinarios no son generadores de soluciones a los problemas de la complejidad en la tecnología educativa, porque el participante ejerce su praxis académica bajo manejo básicamente conceptual, radicales, conductistas, divorciados de la práctica, que conlleva a los mismos a un hacer solamente sin producción de conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje sin establecer proyectos integradores y vinculantes a los diseños instruccionales que les permitan desarrollar  el uso de estos contenidos en otras cátedras del pensum de posgrado requerido como elemento transformador de la sociedad.


Después de analizar la situación me formule un propósito "Generar teorías de tecnología educativa como elemento transdisciplinario en contextos universitarios a nivel de posgrado en el programa de Maestría para Educación Superior.


Constructo de soluciones 

En primer momento, es propicio hacer referencia a la necesidad de una red de formación en línea  vinculada con la plataforma Moodle del  posgrado, fomentando  una  interacción social, con tutores virtuales, haciendo contenidos que impulsen la educación satelital, móvil, línea, a distancia  asumiendo las unificación de la internet, la cual es ideal para la elaboración de proyectos sociales comunitarios de integración social, garantizando  la unificación de espacios colaborativos continuos para la autoformación del profesional que estudia en la institución universitaria.


 A este fin, me atrevo a proponer la modalidad de la autoformación integrada con la transdisciplinariedad vinculando un modelo de aprendizaje en ambientes no convencionales donde el participante  aprende con la conectividad de una manera autónoma, centrándose como elemento principal de sus  diseños didácticos,  esto tiene la finalidad de proporcionarles la formación en sus momentos de disponibilidad sin  interferir en sus labores, haciendo para ellos fácil la actualización y mejoramiento profesional. 

En relación a lo expuesto, en el contexto universitario  se unifican las diferentes modalidades utilizadas para impartir los  doctorados y maestrías ofertando  en el posgrado,  una nueva modalidad, la autoformación por medio del aula colaborativa, el salón holístico y el aprendizaje en línea, quedando de esta forma  separada la modalidad presencial con clases tradicionales, proporcionando una  solución a los horarios flexibles de acuerdo con la disponibilidad temporal de cada participante. Siguiendo los hallazgos de mí investigación, el constructor de transdisciplinariedad como una solución va unido al proceso de autoformación-autotransformación-autorregulación, orientada a la complejidad de cada contexto,


De esta manera, continuando con la  transcendencia del conocimiento, constituyendo un proceso universitario, donde el participante de posgrado va descubriendo su propia realidad  va proponiendo alternativas para corregir,  definiendo sus opciones usando como eje la reflexión crítica, veo viable  dentro de la formación de los profesionales, la necesario de darle continuidad a la formación de los espacios personales de aprendizaje, (PLE) ya que en esta era el asesor instruccional debe sustentar dos roles de identidad formativa,  una Física comprendida por los estudios presenciales en la universidad y otra digital que está comprendida por el dominio de los difieres diseños  tecnológicos.  



miércoles, 14 de mayo de 2008

LA TECNOLOGIA EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL EN LA FORMACION DEL DOCENTE EN EDUCACION INICIAL

     El propósito de la tecnología educativa es facilitarle al asesor  herramientas para incorporar la praxis tecnológica en los  participantes  por medio de los programas y currículo educativo. La inversión del tiempo y esfuerzo, no digamos de dinero, se esta realizando dentro de las instituciones para lograr dicho objetivo que es un fenómeno acelerado dentro del proceso de aprendizaje.
     La enseñanza no puede estar al margen de las incidencias tecnológicas, como de la sociedad que se esta configurando por la presencia de estas, es necesario que el docente se prepare para ese cambio profundo, debido a que la misma, nunca como en la actualidad, había tenido tanta presencia y significación en el entorno educativo.
     Esta inclusión requiere una reflexión profunda para obtener resultados por parte del facilitador,  quien esta en el compromiso de integran la tecnología educativa, para crear un nuevo planteamiento pedagógico, cuyo diseño estimule al dicente a convertirse en un autodidacta, generador y constructor social de conocimientos, bajo los pilares fundamentales de la educación: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer  y aprender a convivir, participando y reforzando uno de los ejes instruccionales del currículo, como lo son las Técnicas de Información y Comunicación.

jueves, 31 de mayo de 2007

CAMBIO PARADIGMATICO DEL DOCENTE


TRANSFORMACIÓN DEL DOCENTE

     El docente es un ser  humano  íntegro,  honesto capaz de practicar el liderazgo, franqueza, confianza, debe fomentar el trabajo en equipo, el apoyo mutuo, el colectivo, manifestando sentimientos de igualdad,  verdad, humildad, dispuesto al cambio o aperturar el cambio, incentivar la transformación,  manejar el respeto por las personas y por la diversidad, la innovación e independencia,  critico reflexivo de sus propios errores, actualizando su formación permanente, puntos claves para mantener la actitud de Poderlo Hacer con solidaridad y eficiencia. Como docente creo que tenemos un gran compromiso con nuestros muchachos, con nuestra comunidad y una inmensa responsabilidad social con toda la humanidad.


miércoles, 30 de mayo de 2007

La Educacion Inicial y las TIC.

LA EDUCACIÓN INICIAL Y LAS TIC`s


     Las Técnicas de Información y Comunicación brindan a la formación del docente el manejo de los nuevos recursos instruccionales: PC, Internet, CD, Vídeos, Pag Web, Radio, Televisión, Software Educativo, entre otros, como herramientas que  les facilite el acceso a este nuevo lenguaje tecnológico. El docente debe reforzar las necesidades del dicente  por medio de estos, demostrando que  sólo debe ser un recurso que facilite la adquisición de nociones y conceptos que construyan la base necesaria para desarrollar su nivel de pensamiento y adquirir las habilidades necesarias para el aprendizaje de las nuevas tecnologías.
    Es necesario recordar que el niño(a)  no debe centrar su atención en la computadora como objeto de estudio sino como sujeto que aprende utilizando diferentes recursos, entre ellos: Monitor, Teclado, Mouse y CPU. De igual manera se deben adaptar al uso de esta herramienta tan importante, teniendo contacto con ellas produciendo un aprendizaje significativo, permitiendo crear su propio habito, para que en un futuro no sientan rechazo a los avances de las nuevas tecnologías. Recordemos que el aprendizaje significativo se da desde el momento en que el niño tiene contacto con el objeto, ya que no hay edad para aprender, desde el momento que nace siente la curiosidad de indagar y de explorar todo lo existente a su alrededor, ellos siempre tienen interés de todo.

miércoles, 21 de marzo de 2007

EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

El Socialismo de nuestro país

     Para alcanzar todo lo planteado en lo político, internacional, económico y militar, el Estado debe reorientar la educación hacia una mejor preparación del individuo para su exitosa incorporación al mercado de trabajo, de acuerdo con las necesidades reales del país, y formar en cada ciudadano un cuerpo de valores y principios orientados por el amor al prójimo (Socialismo Cristiano), la solidaridad ética (Socialismo Ético), la eficiencia (Socialismo Real) y un profundo compromiso con su nación (Socialismo Científico) que lo mueva a participar en la conformación de la sociedad justa y solidaria que plantea el proceso. Bien decía Robinson “No puede haber república sin republicanos”, ahora debemos decir no habrá revolución sin revolucionarios. Acotando lo que dice nuestro Simón Rodríguez la característica de nuestra formación debe ser: Instrucción social para hacernos una nación prudente, Corporal para ser fuertes, Técnica para ser experta, científica y pensadora.