Según estudios realizados como
investigadora en casos específicamente de tecnologías educativas dentro de los contextos
universitarios pude comprobar específicamente en el programa
de posgrado en la Universidad Experimental Rafael María Baralt, que el participante
evade el uso de las herramientas tecnológicas, por problemas tecnofóvicos,
inicia sus estudios de posgrado por un incentivo económico, más que por
actualización académica, manifiesta que por tener avanzada edad ya no está para
hacer cursitos de computación. Tienen un modelo integrativo dentro
de la universidad que no cumplen, manejan un programa de tecnología
desactualizado, brinda un modelo de estudio semi presencial que no existe,
explican la tecnología educativa sin internet, no vinculan los espacios
virtuales en su plataforma Moodle, el tiempo establecido para la praxis tecnológica
es muy mínimo, utilizan muy poco los espacios de aprendizaje virtual, utilizan programa
con un paradigma de estudio tradicional, debido a que la utilización de los
recursos de comunicación por vía web tales como diseñar un blog, portafolio,
pág. Web, estudiar con
tutoriales, entre otros, se le hace difícil.
A este fin, me atrevo a proponer la modalidad de la autoformación integrada con la transdisciplinariedad vinculando un modelo de aprendizaje en ambientes no convencionales donde el participante aprende con la conectividad de una manera autónoma, centrándose como elemento principal de sus diseños didácticos, esto tiene la finalidad de proporcionarles la formación en sus momentos de disponibilidad sin interferir en sus labores, haciendo para ellos fácil la actualización y mejoramiento profesional.
En
consecuencia pude observar que los enfoques individualistas y disciplinarios no
son generadores de soluciones a los problemas de la complejidad en la
tecnología educativa, porque el participante ejerce su praxis académica bajo
manejo básicamente conceptual, radicales, conductistas, divorciados de la
práctica, que conlleva a los mismos a un hacer solamente sin producción de
conocimiento, utilizando estrategias de aprendizaje sin establecer proyectos
integradores y vinculantes a los diseños instruccionales que les permitan
desarrollar el uso de estos contenidos en otras cátedras del pensum de
posgrado requerido como elemento transformador de la sociedad.
Después de
analizar la situación me formule un propósito "Generar
teorías de tecnología educativa como elemento transdisciplinario en
contextos universitarios a nivel de posgrado en el programa de Maestría para
Educación Superior.
Constructo
de soluciones
En primer momento, es propicio
hacer referencia a la necesidad de una red de formación en línea
vinculada con la plataforma Moodle del posgrado, fomentando
una interacción social, con tutores virtuales, haciendo contenidos
que impulsen la educación satelital, móvil, línea, a distancia asumiendo
las unificación de la internet, la cual es ideal para la elaboración de
proyectos sociales comunitarios de integración social, garantizando la
unificación de espacios colaborativos continuos para la autoformación del
profesional que estudia en la institución universitaria.
A este fin, me atrevo a proponer la modalidad de la autoformación integrada con la transdisciplinariedad vinculando un modelo de aprendizaje en ambientes no convencionales donde el participante aprende con la conectividad de una manera autónoma, centrándose como elemento principal de sus diseños didácticos, esto tiene la finalidad de proporcionarles la formación en sus momentos de disponibilidad sin interferir en sus labores, haciendo para ellos fácil la actualización y mejoramiento profesional.
En relación a lo
expuesto, en el contexto universitario se unifican las diferentes
modalidades utilizadas para impartir los doctorados y maestrías
ofertando en el posgrado, una nueva modalidad, la autoformación por
medio del aula colaborativa, el salón holístico y el aprendizaje en línea,
quedando de esta forma separada la modalidad presencial con clases
tradicionales, proporcionando una solución a los horarios flexibles de
acuerdo con la disponibilidad temporal de cada participante. Siguiendo
los hallazgos de mí investigación, el constructor de transdisciplinariedad como
una solución va unido al proceso de
autoformación-autotransformación-autorregulación, orientada a la complejidad de
cada contexto,
De esta manera, continuando con la transcendencia del
conocimiento, constituyendo un proceso universitario, donde el participante de
posgrado va descubriendo su propia realidad va proponiendo alternativas
para corregir, definiendo sus opciones usando como eje la reflexión
crítica, veo viable dentro de
la formación de los profesionales, la necesario de darle continuidad a la
formación de los espacios personales de aprendizaje, (PLE) ya que en esta era
el asesor instruccional debe sustentar dos roles de identidad formativa,
una Física comprendida por los estudios presenciales en la universidad y otra
digital que está comprendida por el dominio de los difieres diseños
tecnológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario